SOCIALES
sábado, 7 de septiembre de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
LA
GRAN VIOLENCIA
RETOMA
DEL PODER CONSERVADOR
vuelve el poder conservador con Mariano Ospina Pérez (1946-1950) hasta la dictadura de Rojas Pinilla 1953
vuelve el poder conservador con Mariano Ospina Pérez (1946-1950) hasta la dictadura de Rojas Pinilla 1953
Presidente
|
Logros
|
Dificultades
|
Mariano
Ospina Pérez
(1946-1950).
Conservador.
|
Con
la Unión de trabajadores Colombianos (UTC) se estableció la prima de
beneficios para los trabajadores y el
acuerdo de un salario mínimo.
Se
creó la empresa de comunicaciones (TELECOM), y la empresa de explotación de
hierro de paz del rio. Colombia fue sede de la conferencia panamericana.
|
El
asesinato de Jorge Eliecer Gaitán coaccionando el bogotazo , se suprimió el
derecho a las manifestaciones, el partido liberal retira la candidatura para
1950-
|
Laureano
Gómez
(1950-1954) conservador.
|
Se
creó el consejo de planeación, la universidad pedagógica de Bogotá, se construyo
el muelle y acueducto de Tumaco, se inicio la construcción de la autopista
norte.
|
Participo en la guerra de corea, se desvalorizo el salario mínimo,
se extendió la violencia a la zona rural .Roberto Urdaneta termino el periodo
a causa de enfermedad del presidente, se presentaron atentados como el
incendio de periódico del tiempo y el espectador.
|
Gustavo
Rojas Pinilla
(1953-1957)
Militar
|
Asumió
la presidencia a través de un golpe de estado dado a la presidencia de
Laureano Gómez
Logros
se intento pacificar el país proponiendo la amnistía a los grupos
guerrilleros liberales. Inauguró la industria de paz del rio y la refinería
de petróleo de barranca bermeja. Inicio la construcción del aeropuerto el
dorado , creo la confederación nacional de trabajadores (CNT)
Hubo
bonanza cafetera
Inauguró
la televisora nacional.
Impulso una reforma constitucional que les
concedió el derecho a elegir y ser elegidas.
Por supuesto, un primer acto era
concederles el derecho a una cédula de ciudadanía y se determinó que el
número de identificación de las mujeres fuera superior al 20 millones. Entonces
el primer documento, expedido bajo el número 20.000.001 fue asignado a doña
Carola Correa, esposa de Rojas Pinilla, y el número siguiente se le entregó a
su hija, María Eugenia Rojas, quien en la actualidad tiene el número más
antiguo en el censo electoral colombiano. Votaron por primera vez, el primero de diciembre de 1957.
Rojas Pinilla también designó a la primera
mujer en ocupar cargos ministeriales
|
se
cerraron periódicos , hubo choques entre universitarios y fuerza pública,
aumento la deuda externa, incremento el presupuesto la para las fuerzas
militares
|
LA GRAN VIOLENCIA:
Espacio: Tolima, Huila,
Santander, valle, zona andina, llanos orientales, caldas, Cauca, Antioquia.
Primera oleada
(1948-1953)
La violencia comenzó
en el periodo de Mariano Ospina Pérez, como un enfrentamiento entre partido
liberal y conservador, pero también tenía causas de tipo socio- económicas. El gobierno tomo partido cuando incrementó la
represión contra el movimiento sindical que era apoyado por lideres liberales
entre ello Jorge Eliecer Gaitán quien se declaro en contra de la oligarquía,
denunciaba la violencia oficial con grandes manifestaciones como la marcha de
antorchas y la marcha del silencio.
Gaitán fue asesinado
del 9 de abril de 1948 con lo que se agudizo la violencia con incendios y
saqueos en el centro de Bogotá. A partir de este momento los liberales optaron
por una posición de resistencia desde la clandestinidad, La guerrilla liberal
se conformo con ayuda del partido liberal, con acción en los territorios de
Antioquia Cundinamarca, Santander, Tolima, y los llanos orientales. El partido conservador se apoya en la policía
denominada chulavitas, también se conformaron bandas como los pájaros.
Segunda oleada
(1954-1958)
Inicio con el
gobierno de Rojas Pinilla quien realizó una amnistía en 1954 donde logro una
negociación directa con la guerrilla liberal en los llanos y luego del resto del país.
Sin embargo se
mantuvo la represión, ejemplo de ello fue la muerte de varios estudiantes en Bogotá
por parte de la fuerza pública, el
bombardeo por parte del ejercito de las
poblaciones de Villarrica y Cunday donde se presumía había lideres comunista y
guerrilleros amnistiados.
Los actores de esta
violencia cambiaron siendo ahora el ejército contra la guerrilla liberal que se
había vuelto armar des pues del fracaso de la negociación. En la guerrilla se
creó el sentido de venganza y las bandas optaron por el pillaje.
Más tarde la
guerrilla comenzó a tener
tendencias comunistas por que
recibió la influencia de las ideas de la revolución Cubana.
La violencia se reflejó
en la cultura y la cotidianidad apareciendo varias expresiones como:
Ángel de la guarda
para el revólver; alpiste para la munición;
cuncia para la carabina, zapear para la traición, pasar al papayo para matar.
Los escritores y pintores
trataron el tema:
El Cristo de espaldas
de Eduardo Caballero Calderón
Cóndores no entierran
todos los días de Gustavo Álvarez Gardeazabal
La mala hora de
Gabriel García Márquez
Pintores: Alejandro
Obregón pinto (genocidio, violencia); Ignacio Gómez Jaramillo (La furia y el
dolor); Débora Arango (Junta militar, 13 de junio Rojas Pinilla).
Como solución al fenómeno de violencia
bipartidista se propuso el Frente Nacional siendo este un acuerdo entre los
partidos liberal y conservador para alternarse el poder
EL FRENTE NACIONAL:
PACTO ENTRE PARTIDOS (1958-1974)
ALBERTO
LLERAS CAMARGO (LIBERAL). 1958-1962
GULLERMO
LEON VALENCIA (CONSERVADOR).1962-1966
CARLOS
LLERAS RESTREPO (LIBERAL).1966-1970
MISAEL
PASTRANA BORRERO (CONSERVADOR). 1970-1974
Tome
nota de los elementos que le sirvan para el ensayo y prepárese para
sustentación escrita
EL FRENTE NACIONAL:
PACTO ENTRE PARTIDOS (1958-1974)
ALBERTO
LLERAS CAMARGO (LIBERAL). 1958-1962
GULLERMO
LEON VALENCIA (CONSERVADOR).1962-1966
CARLOS
LLERAS RESTREPO (LIBERAL).1966-1970
MISAEL
PASTRANA BORRERO (CONSERVADOR). 1970-1974
ALBERTO
LLERAS CAMARGO (LIBERAL). 1958-1962
Presidente
|
Logros
|
Dificultades
|
ALBERTO
LLERAS CAMARGO (LIBERAL). 1958-1962
|
Propuso la recuperación de la paz y estabilidad y
seguridad.
Creo
el instituto de rehabilitación nacional con el fin de dar pautas de
desarrollo económico y administrativo.
Construcción
de carreteras que dieron acceso a las zonas de violencia.
Creación
de escuelas públicas.
Iniciativa
en la Transformación de cárceles en centros de rehabilitación.
Fundo
la flota mercante
Realizo
una reforma agraria.
Proporciono
derechos políticos a la mujer.
Amplio
el ferrocarril del magdalena.
Recibió
ayuda de estados unidos con la política de alianza para el progreso.
Busco
la integración de Colombia al mercado Latinoamericano.
|
La
situación de violencia continúo.
Se
enfrentó al partido comunista
Hubo
desplazamiento de campesinos
|
GULLERMO
LEON VALENCIA (CONSERVADOR).1962-1966
|
se
establecieron normas del derecho individual y colectivo
continuo
dentro de la política norteamericana de alianza para el progreso
se
creó la OAPEC(organización administrativa de programas educativos conjuntos
|
Enfrento
problemas de violencia.
Surgieron
grupos guerrilleros
Se
agudizo la cris económica
Hubo
muchas huelgas de trabajadores y estudiantiles
|
CARLOS
LLERAS RESTREPO (LIBERAL).1966-1970
|
Creo el bienestar familiar
Se realizó la división administrativa de
los departamentos en municipios
|
Creo
impuestos a las ventas.
Crisis
económica
Agitación
laboral sindical
Crecimiento
guerrillero
|
MISAEL
PASTRANA BORRERO (CONSERVADOR). 1970-1974
|
Realizo un plan de desarrollo esturado
Extendió las seguros sociales a las zonas
rurales
Fomento la exportación
realizó
el primer código de protección de recursos naturales del planeta en 1974
|
Aumento
la deuda con créditos externos.
|
lunes, 3 de junio de 2013
REPÚBLICA LIBERAL
La república
liberal se inició a partir de la decadencia de la hegemonía conservadora debido
a:
·
Las
protestas obreras campesinas y estudiantiles urbanas.
·
En 1928 se
suspendieron los créditos por parte de Estados Unidos debido a la crisis
económica mundial.
·
Se
suspendieron las obras públicas y las exportaciones de café
·
Se
cerraron muchas industrias provocando
desempleo.
·
El partido
liberal se alió con los campesinos y trabajadores.
PRESIDENTES
DE LA REPÚBLICA LIBERAL
Enrique Olaya Herrera (1930-1934)
Alfonso López Pumarejo
(1934-1948)
Eduardo Santos
(1938-1942)
Alfonso López
Pumarejo (1942-1945)
Alberto Lleras
Camargo (1945-1946)
Enrique
Olaya Herrera (1930-1934)
Política
externa: En 1932 Perú invadió el puerto Colombiano de Leticia sobre el rio
Amazonas, con la intención de quedarse con parte del territorio. La guerra
concluyó en 1934 con el protocolo de Rio de Janeiro, a favor de Colombia.
Cambios sociales:
·
Se
autorizó a los trabajadores a formar sindicatos, hacer huelgas, siempre que los
motivos fueran justos.
·
Se
estableció la jornada laboral de 8 horas, el derecho de recibir vacaciones
pagadas, descanso dominical y seguridad social.
Política interna:
·
Planteó
como política un gobierno de concentración nacional con la participación de los
2 partidos.
·
Se
estimuló la educación pública
Obras públicas
·
Se
estimuló la producción de petróleo en el Catatumbo
·
Se
terminaron las obras públicas de Bocas de Ceniza
·
Se
hicieron construcciones en los puertos de Barranquilla y Buenaventura.
·
Fundó la
caja de crédito agrario, industrial y minero
para los pequeños agricultores
·
Fundó el
Banco Central Hipotecario para financiar las viviendas
·
Adoptó la
cédula de ciudadanía para los hombres mayores de 21 años
Alfonso López
Pumarejo (1934-1948)
Reformas
económicas:
Aumentó los
impuestos para las personas de mayor riqueza y los disminuyó para quienes no
tenía recursos.
Con la ley 200
prohibió desalojar a los campesinos que no tenían titula de propiedad.
Se creó una reforma
agraria que obligó a los a los
terratenientes a utilizar productivamente sus tierras o de lo contrario debían
ser entregadas al Estado
Quienes llevaran
más de 10 años en un terreno se le entregaba en propiedad.
Reformas Sociales:
Se respetó la
libertad de enseñanza, la educación primaria fue obligatoria y gratuita
Se reconoció la
igualdad entre hombres y mujeres en el sistema laboral
Se decretó el
derecho a la huelga
Reformas Políticas:
Reformó la constitución
en 1936 con la cual el Estado podía intervenir en la economía, organizar las
empresas para prestar servicios públicos, salud y educación. Así se afianzaba
el intervencionismo del estado en políticas económicas y sociales.
Política exterior:
Se restablecieron
las relaciones con Perú
Se fortalecieron
las relaciones con Estados Unidos a través del Nuevo Trato (New Del)
Eduardo Santos
(1938-1942)
Política externa:
se implanto el proteccionismo esto quiere decir que se limitaron las
importaciones para fortalecer la industria y el mercado interno.
Obras públicas:
Se creó la radio
difusora Nacional.
La escuela General
Santander
Ministerio de
trabajo
Instituto de
crédito territorial
Instituto de
fomento industrial
Granjas
industriales y Fondo Nacional de Ganadería
Relaciones
internacionales
En 1943 Colombia
declara la guerra al Eje en el marco de la Segunda Guerra Mundial
Se realizó un
tratado con Venezuela de no agresión
Alfonso López
Pumarejo Segundo Mandato (1942-1945)
Colombia participó
en la creación de la ONU
Alfonso López
Pumarejo fue apresado en Pasto (10-11 Julio de 1944)
Se realizó una Reforma laboral donde se estableció la
contratación de los obreros con documento legal, el derecho a la participación del
sindicalismo y la huelga.
En obras públicas
se construyó el diseño de la Ciudad Universitaria
Alberto Lleras
Camargo (1945-1946)
Participó en las
conferencias previas a la fundación de la ONU
Creó la Asociación
Nacional de Industriales ANDI
Fundó la Flota
Mercante Gran Colombiana
ACTIVIDAD
Con base en la
información anterior
1.
Cuáles
pueden ser las Razones por las que durante este período la clase obrera se vio
favorecida
2.
Seleccione acontecimientos que le permitan relacionar
la información de este período en su ensayo
3.
Cuál es su
opinión frente al intervencionismo del Estado frente a la política económica de
la época y cuál es la actitud del estado en la actualidad frente al sector económico
4.
Profundice
sobre la reforma agraria de López Pumarejo
5.
Consulte
en qué consistía la política del Nuevo Trato con Estados Unidos
6.
Consulte
las razones por las que Alfonso López Pumarejo
estuvo Preso
lunes, 25 de febrero de 2013
HEGEMONIA CONSERVADORA
(PODER)
Tiempo: 1886 a 1930
Presidentes:
1886 -1892- Rafael Núñez
1892- 1898 Miguel Antonio Caro
1898-1904 Manuel Antonio Sanclemente
1904-1910 Rafael Reyes
1910-1914 Carlos Restrepo
1914-1918 José Vicente Concha
1918-1922 Marco Fidel Suarez
1922-1926 Pedro Nel Ospina
1926-1930 Miguel Abadía Méndez
Se inició con la constitución de 1886
redactada por Miguel Antonia Caro, en el
gobierno de Rafael Núñez, esta
constitución estableció el centralismo y el territorio toma el nombre de
república de Colombia. Durante esta época también se estrecharon las relaciones
entre la iglesia y el estado estableciéndose el concordato que es un acuerdo
entre la iglesia y el estado con el que se buscaba recuperar los privilegios de
la iglesia.
Esta constitución planteo varios
cambios:
La religión fue considerada
elemento fundamental de unión y se le dio el poder para que organizara la
educación pública.
Al presidente se le dieron
grandes poderes, el periodo aumento a 6 años.
Se conformo un solo
ejército a diferencia de la época del federalismo que permitía varios
ejércitos.
Los electores solo eran los
varones que supieran leer y escribir y tuvieran rentas y patrimonios.
Se estableció la pena de muerte por
traición a la patria, parricidio, asesinato, incendio y asalto con cuadrilla.
La guerra de los Mil Días
Espacio: Santander, Tolima, Cundinamarca, Boyacá,
Costas Atlántica y Pacífica, Cauca y Panamá
Finalizando el siglo XIX, el
autoritarismo de los gobiernos conservadores, de los presidentes Miguel Antonio
Caro y Manuel Marroquín causaron descontento entre los lideres liberales Rafael Uribe y Benjamín Herrera
quienes se sublevaron dando inicio a la guerra de los Mil Días que se inicio el
17 de octubre de 1899 y duro hasta el 21 de noviembre 1902.
Durante la guerra hubo victorias para
los liberales como la de peralonso y para los conservadores como la de palo
negro pero al final no hubo vencedores; también se intento parar la guerra con
los tratados de Neerlandia el 25 de octubre de 1902 y el de Wisconsin el 21 de
noviembre de 1902, con el que finalizo la guerra.
Causas:
·
Miguel Antonio Caro en su gobierno de 1892 tomo medidas represivas como el cierre
de periódicos y destierro de los opositores
del gobierno
·
Hubo
una crisis económica por la baja de los precios del café.
·
El
partido liberal no tenía participación dentro del gobierno.
·
En
1895 se los liberales se levantaron contra el gobierno
·
En1898
gano la presidencia el conservador Manuel Antonio Sanclemente y de vicepresidente
quedo José Manuel Marroquín también conservador
·
El
liberal Rafael Uribe Uribe lidero un levantamiento de los cafeteros en
1899iniciando la guerra
·
División
en el partido conservador surgió un
grupo, los históricos que pretendían realizar reformas para arreglar las
diferencias entre liberales y
conservadores.
·
División
entre los liberales unos pacifistas que querían arreglar la situación y los belicista que veían solo posible la
guerra para manejar la situación, a este grupo pertenecía Rafael Uribe Uribe y
Benjamín herrera.
Consecuencias
·
hubo
intervención norteamericana solicitada
por Marroquín, para la firma de los tratados de Neerlandia y Wisconsin.
·
la
separación de Panamá y perdida del canal
·
aumento
del costo de vida.
Separación de Panamá
8 de Noviembre de 1903.
Desde la colonia se tenía la intención
de construir el canal para comunicar los dos océanos
En 1846 se le reconoce a Colombia el
dominio sobre el istmo de Panamá. En
1878 Colombia contrata una empresa francesa par5a la construcción del canal,
pero esta compañía le vendió el contrato a estados unidos.
En 1901 estados unidos militariza a
panamá para garantizar la construcción del canal y evitar la intervención de
Nicaragua. José María Marroquín firmo el tratado Herrán hay con Estados Unidos
donde Estados Unidos se compromete a construir el canal y a cambio Colombia le
dejaría 5 kilómetros de tierra al lado y lado del canal así como los derechos
de explotación y tránsito por el canal durante 100 años.
Panamá solicita a Colombia su separación
formal argumentando que el gobierno central la tiene en abandono apoyada por estados unidos y proclama su
independencia en 1903. El canal se termino en 1914.
RAFAEL REYES:
Después de la guerra de los mil días y
la pérdida de panamá inicia el gobierno de reyes quien se propone la
reconstrucción del país impulsando el capital extranjero para la explotación del banano, café y petróleo.
Durante este periodo crecen las exportaciones de productos como café, tabaco,
quina, añil, y algodón. Se protegió la industria de azúcar, textil, papel,
cemento, arena, loza. En obras publicas
se resalta la construcción de caminos, ferrocarriles, se fundó la escuela
militar y se creó el banco central.
Fue un gobierno autoritario, cerro el
congreso, en las elecciones solo participaban los alfabetos y los
propietarios, se impulso una
constituyente con la que se abolió la pena de muerte se aprobó el periodo
presidencial por 4 años sin reelección.
Durante el gobierno de Carlos Restrepo
(1910-1914) se estableció el servicio militar obligatorio, se firmo el acuerdo
Urrutia Thompson por el cual Colombia obtendría
25 millones de dólares como indemnización por la pérdida del canal. Este
tratado fue ratificado y pagado en el gobierno de marco Fidel Suarez
(1918-1922).
Con la primera guerra mundial y la
revolución rusa se acentuaron los movimientos de masa tendieron hacia el
socialismo. Luego los movimientos sociales se unieron al partido liberal.
Conflictos sociales:
Los conflictos sociales de las
primeras décadas s del siglo XX se asocian a los territorios indígenas y donde
se realizo inversión extranjera como la zona bananera o de colonización. El
movimiento indígena más importante fue
el de Manuel Quintín Lame (1914-1917), este buscaba recuperar los territorios
de los resguardos indígenas ocupados por los blancos en el cauca; su influencia
fue en la zona del Cauca, Tolima, Huila,
Nariño, Guajira y putumayo.
El movimiento obrero viene dándose paralelo a las características
de industrialización (fabricas-vías).
Principales huelgas:
1878- huelga ferrocarril del pacifico
1884-trabajadores del canal de panamá
1910-trabajdores petroleros de Barrancabermeja
1916- Movimiento quintín Lame
1918-trabajadores de
Cartagena Barranquilla y Santa marta
1919 – Artesanos de Bogotá
1920- Revueltas estudiantiles de Bogotá
1924- trabajadores de la tropical Oil. Company
1928- Masacre de las bananeras
En 1918 se inician las huelgas de los
trabajadores de la United fruit company y en la zona cafetera se organizaron
los campesinos para exigir mejores contratos.
En 1928 la compañía bananera United
Fruit Company se negó a dialogar con los trabajadores y disolvió la
manifestación disparando muriendo gran cantidad de obreros. Situación que se
conoce como la masacre de las bananeras
La clase obrera se fortaleció
formándose.
La unión sindical obrera (USO)
La confederación sindical Colombiana (CSC)
La asociación de trabajadores portuarios.
ACTIVIDAD
1.
ELABORE
UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS CARACTERISTICAS DE LA HEGENPOMIA CONSERCVADORA:
TENGA EN CUENTA: TIEMPO ESPACIO Y PRINCIPALES MOMENTOS. CON SU RESPECTIVO
TIEMPO
2.
CUALES
FUERON LAS CAUSA DE LAGUERRA DE LOS MIL DIAS
3.
CUALES
FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LAGUERRA DE LOS MIL DIAS Y TRATADOS
4.
CUALES
FUERON LAS CAUSAS DE LA SEPARACION DE PANAMA
5.
CUALES
FUERON LAS CONSECUENCUAS DE LA SEPARACION DE PANAMA Y TRATADOS
6.
CUAL
FUE LA IMPORTANCIA DEL PERIODO DE RAFAEL REYES
7.
CUALES
FUERON LOS PRINCIPALES CONFLICTOS SOCIALES
Y PORQUE SE PRESENTABAN ESTOS MOVIMIENTOS
8.
PORQUE
SE TERMINO LA HEGEMONÍA CONSERVADORA
9.
ELABORE
UNA CARICATURA QUE REPRESENTE ESTA EPOCA
10.
PROFUNDICE
SOBRE LA MASACRE DE LAS BANANERAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)