HEGEMONIA CONSERVADORA
(PODER)
Tiempo: 1886 a 1930
Presidentes:
1886 -1892- Rafael Núñez
1892- 1898 Miguel Antonio Caro
1898-1904 Manuel Antonio Sanclemente
1904-1910 Rafael Reyes
1910-1914 Carlos Restrepo
1914-1918 José Vicente Concha
1918-1922 Marco Fidel Suarez
1922-1926 Pedro Nel Ospina
1926-1930 Miguel Abadía Méndez
Se inició con la constitución de 1886
redactada por Miguel Antonia Caro, en el
gobierno de Rafael Núñez, esta
constitución estableció el centralismo y el territorio toma el nombre de
república de Colombia. Durante esta época también se estrecharon las relaciones
entre la iglesia y el estado estableciéndose el concordato que es un acuerdo
entre la iglesia y el estado con el que se buscaba recuperar los privilegios de
la iglesia.
Esta constitución planteo varios
cambios:
La religión fue considerada
elemento fundamental de unión y se le dio el poder para que organizara la
educación pública.
Al presidente se le dieron
grandes poderes, el periodo aumento a 6 años.
Se conformo un solo
ejército a diferencia de la época del federalismo que permitía varios
ejércitos.
Los electores solo eran los
varones que supieran leer y escribir y tuvieran rentas y patrimonios.
Se estableció la pena de muerte por
traición a la patria, parricidio, asesinato, incendio y asalto con cuadrilla.
La guerra de los Mil Días
Espacio: Santander, Tolima, Cundinamarca, Boyacá,
Costas Atlántica y Pacífica, Cauca y Panamá
Finalizando el siglo XIX, el
autoritarismo de los gobiernos conservadores, de los presidentes Miguel Antonio
Caro y Manuel Marroquín causaron descontento entre los lideres liberales Rafael Uribe y Benjamín Herrera
quienes se sublevaron dando inicio a la guerra de los Mil Días que se inicio el
17 de octubre de 1899 y duro hasta el 21 de noviembre 1902.
Durante la guerra hubo victorias para
los liberales como la de peralonso y para los conservadores como la de palo
negro pero al final no hubo vencedores; también se intento parar la guerra con
los tratados de Neerlandia el 25 de octubre de 1902 y el de Wisconsin el 21 de
noviembre de 1902, con el que finalizo la guerra.
Causas:
·
Miguel Antonio Caro en su gobierno de 1892 tomo medidas represivas como el cierre
de periódicos y destierro de los opositores
del gobierno
·
Hubo
una crisis económica por la baja de los precios del café.
·
El
partido liberal no tenía participación dentro del gobierno.
·
En
1895 se los liberales se levantaron contra el gobierno
·
En1898
gano la presidencia el conservador Manuel Antonio Sanclemente y de vicepresidente
quedo José Manuel Marroquín también conservador
·
El
liberal Rafael Uribe Uribe lidero un levantamiento de los cafeteros en
1899iniciando la guerra
·
División
en el partido conservador surgió un
grupo, los históricos que pretendían realizar reformas para arreglar las
diferencias entre liberales y
conservadores.
·
División
entre los liberales unos pacifistas que querían arreglar la situación y los belicista que veían solo posible la
guerra para manejar la situación, a este grupo pertenecía Rafael Uribe Uribe y
Benjamín herrera.
Consecuencias
·
hubo
intervención norteamericana solicitada
por Marroquín, para la firma de los tratados de Neerlandia y Wisconsin.
·
la
separación de Panamá y perdida del canal
·
aumento
del costo de vida.
Separación de Panamá
8 de Noviembre de 1903.
Desde la colonia se tenía la intención
de construir el canal para comunicar los dos océanos
En 1846 se le reconoce a Colombia el
dominio sobre el istmo de Panamá. En
1878 Colombia contrata una empresa francesa par5a la construcción del canal,
pero esta compañía le vendió el contrato a estados unidos.
En 1901 estados unidos militariza a
panamá para garantizar la construcción del canal y evitar la intervención de
Nicaragua. José María Marroquín firmo el tratado Herrán hay con Estados Unidos
donde Estados Unidos se compromete a construir el canal y a cambio Colombia le
dejaría 5 kilómetros de tierra al lado y lado del canal así como los derechos
de explotación y tránsito por el canal durante 100 años.
Panamá solicita a Colombia su separación
formal argumentando que el gobierno central la tiene en abandono apoyada por estados unidos y proclama su
independencia en 1903. El canal se termino en 1914.
RAFAEL REYES:
Después de la guerra de los mil días y
la pérdida de panamá inicia el gobierno de reyes quien se propone la
reconstrucción del país impulsando el capital extranjero para la explotación del banano, café y petróleo.
Durante este periodo crecen las exportaciones de productos como café, tabaco,
quina, añil, y algodón. Se protegió la industria de azúcar, textil, papel,
cemento, arena, loza. En obras publicas
se resalta la construcción de caminos, ferrocarriles, se fundó la escuela
militar y se creó el banco central.
Fue un gobierno autoritario, cerro el
congreso, en las elecciones solo participaban los alfabetos y los
propietarios, se impulso una
constituyente con la que se abolió la pena de muerte se aprobó el periodo
presidencial por 4 años sin reelección.
Durante el gobierno de Carlos Restrepo
(1910-1914) se estableció el servicio militar obligatorio, se firmo el acuerdo
Urrutia Thompson por el cual Colombia obtendría
25 millones de dólares como indemnización por la pérdida del canal. Este
tratado fue ratificado y pagado en el gobierno de marco Fidel Suarez
(1918-1922).
Con la primera guerra mundial y la
revolución rusa se acentuaron los movimientos de masa tendieron hacia el
socialismo. Luego los movimientos sociales se unieron al partido liberal.
Conflictos sociales:
Los conflictos sociales de las
primeras décadas s del siglo XX se asocian a los territorios indígenas y donde
se realizo inversión extranjera como la zona bananera o de colonización. El
movimiento indígena más importante fue
el de Manuel Quintín Lame (1914-1917), este buscaba recuperar los territorios
de los resguardos indígenas ocupados por los blancos en el cauca; su influencia
fue en la zona del Cauca, Tolima, Huila,
Nariño, Guajira y putumayo.
El movimiento obrero viene dándose paralelo a las características
de industrialización (fabricas-vías).
Principales huelgas:
1878- huelga ferrocarril del pacifico
1884-trabajadores del canal de panamá
1910-trabajdores petroleros de Barrancabermeja
1916- Movimiento quintín Lame
1918-trabajadores de
Cartagena Barranquilla y Santa marta
1919 – Artesanos de Bogotá
1920- Revueltas estudiantiles de Bogotá
1924- trabajadores de la tropical Oil. Company
1928- Masacre de las bananeras
En 1918 se inician las huelgas de los
trabajadores de la United fruit company y en la zona cafetera se organizaron
los campesinos para exigir mejores contratos.
En 1928 la compañía bananera United
Fruit Company se negó a dialogar con los trabajadores y disolvió la
manifestación disparando muriendo gran cantidad de obreros. Situación que se
conoce como la masacre de las bananeras
La clase obrera se fortaleció
formándose.
La unión sindical obrera (USO)
La confederación sindical Colombiana (CSC)
La asociación de trabajadores portuarios.
ACTIVIDAD
1.
ELABORE
UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS CARACTERISTICAS DE LA HEGENPOMIA CONSERCVADORA:
TENGA EN CUENTA: TIEMPO ESPACIO Y PRINCIPALES MOMENTOS. CON SU RESPECTIVO
TIEMPO
2.
CUALES
FUERON LAS CAUSA DE LAGUERRA DE LOS MIL DIAS
3.
CUALES
FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LAGUERRA DE LOS MIL DIAS Y TRATADOS
4.
CUALES
FUERON LAS CAUSAS DE LA SEPARACION DE PANAMA
5.
CUALES
FUERON LAS CONSECUENCUAS DE LA SEPARACION DE PANAMA Y TRATADOS
6.
CUAL
FUE LA IMPORTANCIA DEL PERIODO DE RAFAEL REYES
7.
CUALES
FUERON LOS PRINCIPALES CONFLICTOS SOCIALES
Y PORQUE SE PRESENTABAN ESTOS MOVIMIENTOS
8.
PORQUE
SE TERMINO LA HEGEMONÍA CONSERVADORA
9.
ELABORE
UNA CARICATURA QUE REPRESENTE ESTA EPOCA
10.
PROFUNDICE
SOBRE LA MASACRE DE LAS BANANERAS.