LA
GRAN VIOLENCIA
RETOMA
DEL PODER CONSERVADOR
vuelve el poder conservador con Mariano Ospina Pérez (1946-1950) hasta la dictadura de Rojas Pinilla 1953
vuelve el poder conservador con Mariano Ospina Pérez (1946-1950) hasta la dictadura de Rojas Pinilla 1953
Presidente
|
Logros
|
Dificultades
|
Mariano
Ospina Pérez
(1946-1950).
Conservador.
|
Con
la Unión de trabajadores Colombianos (UTC) se estableció la prima de
beneficios para los trabajadores y el
acuerdo de un salario mínimo.
Se
creó la empresa de comunicaciones (TELECOM), y la empresa de explotación de
hierro de paz del rio. Colombia fue sede de la conferencia panamericana.
|
El
asesinato de Jorge Eliecer Gaitán coaccionando el bogotazo , se suprimió el
derecho a las manifestaciones, el partido liberal retira la candidatura para
1950-
|
Laureano
Gómez
(1950-1954) conservador.
|
Se
creó el consejo de planeación, la universidad pedagógica de Bogotá, se construyo
el muelle y acueducto de Tumaco, se inicio la construcción de la autopista
norte.
|
Participo en la guerra de corea, se desvalorizo el salario mínimo,
se extendió la violencia a la zona rural .Roberto Urdaneta termino el periodo
a causa de enfermedad del presidente, se presentaron atentados como el
incendio de periódico del tiempo y el espectador.
|
Gustavo
Rojas Pinilla
(1953-1957)
Militar
|
Asumió
la presidencia a través de un golpe de estado dado a la presidencia de
Laureano Gómez
Logros
se intento pacificar el país proponiendo la amnistía a los grupos
guerrilleros liberales. Inauguró la industria de paz del rio y la refinería
de petróleo de barranca bermeja. Inicio la construcción del aeropuerto el
dorado , creo la confederación nacional de trabajadores (CNT)
Hubo
bonanza cafetera
Inauguró
la televisora nacional.
Impulso una reforma constitucional que les
concedió el derecho a elegir y ser elegidas.
Por supuesto, un primer acto era
concederles el derecho a una cédula de ciudadanía y se determinó que el
número de identificación de las mujeres fuera superior al 20 millones. Entonces
el primer documento, expedido bajo el número 20.000.001 fue asignado a doña
Carola Correa, esposa de Rojas Pinilla, y el número siguiente se le entregó a
su hija, María Eugenia Rojas, quien en la actualidad tiene el número más
antiguo en el censo electoral colombiano. Votaron por primera vez, el primero de diciembre de 1957.
Rojas Pinilla también designó a la primera
mujer en ocupar cargos ministeriales
|
se
cerraron periódicos , hubo choques entre universitarios y fuerza pública,
aumento la deuda externa, incremento el presupuesto la para las fuerzas
militares
|
LA GRAN VIOLENCIA:
Espacio: Tolima, Huila,
Santander, valle, zona andina, llanos orientales, caldas, Cauca, Antioquia.
Primera oleada
(1948-1953)
La violencia comenzó
en el periodo de Mariano Ospina Pérez, como un enfrentamiento entre partido
liberal y conservador, pero también tenía causas de tipo socio- económicas. El gobierno tomo partido cuando incrementó la
represión contra el movimiento sindical que era apoyado por lideres liberales
entre ello Jorge Eliecer Gaitán quien se declaro en contra de la oligarquía,
denunciaba la violencia oficial con grandes manifestaciones como la marcha de
antorchas y la marcha del silencio.
Gaitán fue asesinado
del 9 de abril de 1948 con lo que se agudizo la violencia con incendios y
saqueos en el centro de Bogotá. A partir de este momento los liberales optaron
por una posición de resistencia desde la clandestinidad, La guerrilla liberal
se conformo con ayuda del partido liberal, con acción en los territorios de
Antioquia Cundinamarca, Santander, Tolima, y los llanos orientales. El partido conservador se apoya en la policía
denominada chulavitas, también se conformaron bandas como los pájaros.
Segunda oleada
(1954-1958)
Inicio con el
gobierno de Rojas Pinilla quien realizó una amnistía en 1954 donde logro una
negociación directa con la guerrilla liberal en los llanos y luego del resto del país.
Sin embargo se
mantuvo la represión, ejemplo de ello fue la muerte de varios estudiantes en Bogotá
por parte de la fuerza pública, el
bombardeo por parte del ejercito de las
poblaciones de Villarrica y Cunday donde se presumía había lideres comunista y
guerrilleros amnistiados.
Los actores de esta
violencia cambiaron siendo ahora el ejército contra la guerrilla liberal que se
había vuelto armar des pues del fracaso de la negociación. En la guerrilla se
creó el sentido de venganza y las bandas optaron por el pillaje.
Más tarde la
guerrilla comenzó a tener
tendencias comunistas por que
recibió la influencia de las ideas de la revolución Cubana.
La violencia se reflejó
en la cultura y la cotidianidad apareciendo varias expresiones como:
Ángel de la guarda
para el revólver; alpiste para la munición;
cuncia para la carabina, zapear para la traición, pasar al papayo para matar.
Los escritores y pintores
trataron el tema:
El Cristo de espaldas
de Eduardo Caballero Calderón
Cóndores no entierran
todos los días de Gustavo Álvarez Gardeazabal
La mala hora de
Gabriel García Márquez
Pintores: Alejandro
Obregón pinto (genocidio, violencia); Ignacio Gómez Jaramillo (La furia y el
dolor); Débora Arango (Junta militar, 13 de junio Rojas Pinilla).
Como solución al fenómeno de violencia
bipartidista se propuso el Frente Nacional siendo este un acuerdo entre los
partidos liberal y conservador para alternarse el poder
EL FRENTE NACIONAL:
PACTO ENTRE PARTIDOS (1958-1974)
ALBERTO
LLERAS CAMARGO (LIBERAL). 1958-1962
GULLERMO
LEON VALENCIA (CONSERVADOR).1962-1966
CARLOS
LLERAS RESTREPO (LIBERAL).1966-1970
MISAEL
PASTRANA BORRERO (CONSERVADOR). 1970-1974
Tome
nota de los elementos que le sirvan para el ensayo y prepárese para
sustentación escrita
EL FRENTE NACIONAL:
PACTO ENTRE PARTIDOS (1958-1974)
ALBERTO
LLERAS CAMARGO (LIBERAL). 1958-1962
GULLERMO
LEON VALENCIA (CONSERVADOR).1962-1966
CARLOS
LLERAS RESTREPO (LIBERAL).1966-1970
MISAEL
PASTRANA BORRERO (CONSERVADOR). 1970-1974
ALBERTO
LLERAS CAMARGO (LIBERAL). 1958-1962
Presidente
|
Logros
|
Dificultades
|
ALBERTO
LLERAS CAMARGO (LIBERAL). 1958-1962
|
Propuso la recuperación de la paz y estabilidad y
seguridad.
Creo
el instituto de rehabilitación nacional con el fin de dar pautas de
desarrollo económico y administrativo.
Construcción
de carreteras que dieron acceso a las zonas de violencia.
Creación
de escuelas públicas.
Iniciativa
en la Transformación de cárceles en centros de rehabilitación.
Fundo
la flota mercante
Realizo
una reforma agraria.
Proporciono
derechos políticos a la mujer.
Amplio
el ferrocarril del magdalena.
Recibió
ayuda de estados unidos con la política de alianza para el progreso.
Busco
la integración de Colombia al mercado Latinoamericano.
|
La
situación de violencia continúo.
Se
enfrentó al partido comunista
Hubo
desplazamiento de campesinos
|
GULLERMO
LEON VALENCIA (CONSERVADOR).1962-1966
|
se
establecieron normas del derecho individual y colectivo
continuo
dentro de la política norteamericana de alianza para el progreso
se
creó la OAPEC(organización administrativa de programas educativos conjuntos
|
Enfrento
problemas de violencia.
Surgieron
grupos guerrilleros
Se
agudizo la cris económica
Hubo
muchas huelgas de trabajadores y estudiantiles
|
CARLOS
LLERAS RESTREPO (LIBERAL).1966-1970
|
Creo el bienestar familiar
Se realizó la división administrativa de
los departamentos en municipios
|
Creo
impuestos a las ventas.
Crisis
económica
Agitación
laboral sindical
Crecimiento
guerrillero
|
MISAEL
PASTRANA BORRERO (CONSERVADOR). 1970-1974
|
Realizo un plan de desarrollo esturado
Extendió las seguros sociales a las zonas
rurales
Fomento la exportación
realizó
el primer código de protección de recursos naturales del planeta en 1974
|
Aumento
la deuda con créditos externos.
|